Contenido
La arteria pudenda externa profunda cruza a los músculos pectíneo y Cassino móvel seguro aductor largo antes de atravesar la fascia lata. Irriga la piel del periné al igual que a la piel del escroto y de los labios mayores. El seguimiento estrecho postoperatorio incluye control horario de pulsos, color, relleno capilar y temperatura. No deben utilizarse vendajes circulares y la extremidad debe permanecer en ligera flexión.
Imagina la arteria femoral como una autopista principal que transporta recursos vitales a las ciudades (en este caso, los músculos y tejidos de las piernas) a lo largo de su camino. Sin esta autopista, el tráfico (o la sangre) se detendría, y eso podría causar problemas serios. La arteria femoral profunda, también conocida como la arteria profunda del muslo es la rama más extensa de la arteria femoral.
- La muerte por lesiones en la arteria femoral no es un tema que se deba tomar a la ligera.
- Como la arteria femoral es relativamente superficial en el triángulo femoral, el pulso femoral es fácilmente palpable.
- El fallo de consolidación si hay fractura asociada complica la rehabilitación del paciente.
- A mitad de camino entre la espina ilíaca anterosuperior y la sínfisis del pubis, la arteria ilíaca externa pasa por debajo del ligamento inguinal e ingresa al triángulo femoral para convertirse en la arteria femoral.
- Alrededor de 2 a 3 minutos después de la lesión, si no se toma ninguna acción, las complicaciones graves comienzan a surgir debido a la pérdida de sangre.
Arteria pudenda externa superficial
La palpación del muslo puede descubrir crepitación de coágulos subcutáneos o un abultamiento pulsátil en caso de pseudoaneurisma. Además, maniobras quirúrgicas con complicaciones iatrogénicas en procedimientos de ortopedia o endoprótesis de cadera pueden ocasionar lesiones vasculares si no se resguardan adecuadamente los vasos. ¿Alguna vez te has preguntado qué tan vital es el sistema circulatorio para nuestro cuerpo? La arteria femoral juega un papel crucial y, sin embargo, a menudo es desconocida para muchos. Cuando consideramos un evento tan serio como un accidente o una herida abierta, la verdadera importancia de la arteria femoral se vuelve evidente. Imagina perder grandes cantidades de sangre de esta arteria; los resultados pueden ser potencialmente mortales.
Arteria Femoral: Tiempo de Sangrado y Riesgo de Muerte
Estar preparados, educados y listos para actuar en caso de contingencia es lo que marca la diferencia. Entonces, la próxima vez que pienses en el cuerpo humano, recuerda el papel vital que juega esta arteria, y nunca subestimes su importancia. La enfermedad arterial periférica, usualmente causada por aterosclerosis, puede llevar a oclusión de la arteria femoral. La oclusión de la misma puede causar claudicación intermitente de la pantorrilla, es decir calambres o dolor que se exacerba con el movimiento o el esfuerzo y mejora con el reposo. El tratamiento médico consiste en aspirina más un programa de ejercicios.
¿Qué es la oclusión de la arteria femoral?
La sangre sale disparada, y si no se actúa rápidamente, las consecuencias pueden ser mortales. El diagnóstico generalmente implica un examen físico, una ecografía Doppler y una angiografía para evaluar el flujo sanguíneo y el grado de oclusión. Las personas con diagnóstico difícil pueden elegir CTA o arteriografía. El tratamiento puede incluir medicamentos para disolver los coágulos, procedimientos quirúrgicos como angioplastia o cirugía de bypass para restablecer el flujo sanguíneo.
La literatura publica una tasa de amputación entre el 4´7%2 y el 10%5, relacionada en la mitad de los casos con una tardía o inadecuada fasciotomía. El manejo postoperatorio, con un control estricto y cuidadoso de las constantes vitales y de la extremidad, es crucial. Tanto en el ámbito civil como en el militar, las lesiones vasculares de las extremidades inferiores son frecuentes y potencialmente mortales. En condiciones óptimas, las tasas de amputación y de mortalidad se hallan por debajo del 10 y del 4%, respectivamente. Presentamos a continuación un caso de un militar afgano con una lesión con pérdida de substancia de la arteria femoral en el que se consiguió una revascularización inicial con un shunt temporal. Tras ser estabilizado y evacuado al ROLE 2 de Herat, se realizó un injerto autólogo de la vena safena contralateral.
La angioplastia de la arteria femoral también es una opción pero conlleva riesgos de trombosis o embolización, pudiendo resultar en la pérdida de la pierna afectada. La arteria circunfleja ilíaca superficial es la rama más corta de la arteria femoral. Lateral al hiato safeno, la arteria pasa a través de la fascia lata antes de cursar hacia la espina ilíaca anterosuperior. Al igual que la arteria epigástrica superficial, esta irriga a la piel, a la fascia superficial y a los ganglios inguinales superficiales.
La arteria es superficial a los músculos aductor mayor y al aductor largo. Tanto el nervio safeno como la vena femoral varían en su localización con respecto a la arteria femoral. El nervio safeno se encuentra inicialmente lateral a la arteria femoral, pero también es encontrada anterior y luego medial al nervio a medida que atraviesa el conducto. Proximalmente, la vena femoral es más profunda que la arteria, sin embargo distalmente se posiciona lateral a la misma. El músculo vasto medial y su nervio están localizados anterolaterales a la arteria femoral. Primero se estabiliza hemodinámicamente al paciente (líquidos, transfusiones) y se comprime o se coloca un torniquete suave si la hemorragia es exterior.
La afección puede provocar isquemia o un suministro de sangre inadecuado, lo que produce dolor, daño tisular y otras complicaciones. El shock hipovolémico y la isquemia prolongada del miembro son inmediatas. La falta de riego sanguíneo ocasiona necrosis muscular (síndrome compartimental) y amenazas de amputación. La infección del vaso reparado o de los grandes hematomas puede conducir a abscesos extensos. La formación de fístulas arteriovenosas y pseudoaneurismas se observa cuando la sutura vascular no cierra bien.